sábado, 21 de junio de 2008
Solidaridad desde Cataluña
martes, 17 de junio de 2008
La “justicia” se rige por intereses económicos- Rueda de prensa y Concentración
Nos concentramos hoy ante la audiencia nacional para denunciar la intención del gobierno mexicano de obstaculizar la investigación del "caso Atenco", querella presentada en enero de este año que trata de torturas sufridas por una ciudadana española en pueblo de Atenco, México en 2006 junto con más de 200 personas, 16 de las cuales siguen hoy injustamente encarceladas.
Los mismos responsables políticos que están incluidos como acusados en el caso, como el Procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y Genaro García Luna, jefe de la Secretaría de Seguridad Pública, son los que ahora responden argumentando para que este caso no sea juzgado en el Estado Español.
Esta respuesta coincide además con la actual visita al país de Felipe Calderón, presidente de México, y de su invitado especial, el acusado Enrique Peña Nieto.
La gira de esta comitiva político-empresarial mexicana se basa en reuniones con las principales empresas multinacionales españolas, y en la inauguración de la Expo del Agua de Zaragoza, donde México participa como país invitado, lo que supone una oportunidad para presentar su estrategia de crecimiento en infraestructura con el objetivo de atraer inversión privada, afirmando continuamente que estos proyectos se basan en las demandas del pueblo mexicano, que libre comercio es igual a motor de crecimiento económico y que éste por sí mismo genera desarrollo social. Pero nosotras sabemos que no es cierto, conocemos cómo ha incrementado la desigualdad, así como el deterioro del medio ambiente y las condiciones de vida y trabajo de la población tras la privatización de los servicios básicos en México. Multinacionales españolas como Iberdrola, Gas Natural y Unión FENOSA dominan el mercado eléctrico en México, mientras poblaciones y comunidades de todos los puntos del país se han organizado para luchar contra la ejecución de esos "proyectos de desarrollo" que se incluyen en el Plan Puebla Panamá (PPP) que hoy buscan inversiones privadas en la Expo de Zaragoza.
Poblaciones como la del Saltillo, en el Estado de Coahuila, que se organizaron desde 2001 cuando la multinacional Aguas de Barcelona (Agbar) se apoderó del sistema hídrico de la capital de Coahuila, violando el derecho humano al agua. O numerosas organizaciones civiles del Estado de Oaxaca que exigen a los gobiernos federales y estatales la cancelación de los proyectos del PPP, como el nuevo intento de hacer otra presa en Jalapa del Marquez en el Istmo oaxaqueño, la Súper Carretera Oaxaca-Tapachula y su ramal Huatulco o el Parque eólico en la Ventosa, defendiendo siempre que la tierra no está en venta. Del mismo modo que en el Estado de Guerrero la población de La Parota lucha desde el 2002 contra el Proyecto de construcción de una represa que inundará el territorio de 3 municipios, desalojando a más de 20 mil habitantes.
El caso que hoy nos trae frente a la Audiencia Nacional: la organización de la población de Atenco, en el Estado de México, que desde el 2001 lucha contra el plan de construcción de un aeropuerto en sus tierras, construcción que incluye la colaboración de la multinacional española OHL. Como respuesta a esa lucha, Atenco fue castigado con una represión brutal en 2006 que hasta hoy sigue en la impunidad, y con 16 personas en prisión encarceladas con procesos que no cumplen las mínimas garantías jurídicas.
Conocemos la existencia de una "Cláusula democrática" incluida en el Acuerdo Global de libre mercado entre la Unión Europea y México, que dice: "El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales, tal como se enuncian en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, inspira las políticas internas e internacionales de las Partes y constituye un elemento esencial del presente Acuerdo". Si la Audiencia responsabilizara al gobierno mexicano por torturas, los negocios que están tejiendo en estos días sus representantes dejarían de parecer tan limpios. Y son muchos miles de millones de euros los que están en juego.
Exigimos a la Audiencia Nacional que investigue los delitos de tortura denunciados al margen de los intereses económicos de las multinacionales españolas, para no contribuir a la historia de impunidad que acompaña y perpetúa los delitos cometidos por el estado mexicano.
ATENCO SOMOS TODAS
www.justiciaparaatenco.blogspot.com
MAS ARTÍCULOS DE PRENSA:
http://www.cimacnoticias.com/site/08061708-Caso-Atenco-una-bu.33604.0.html
http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=60012
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/18/index.php?section=politica&article=024n1pol
http://www.ecodiario.es/mundo/noticias/603806/06/08/Mexico-La-espanola-que-denuncio-torturas-en-Atenco-acusa-al-Gobierno-mexicano-de-obstaculizar-la-accion-de-la-justicia.html
http://www.eluniversal.com.mx/notas/515518.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/06/17/index.php?section=politica&article=012n2pol
sábado, 14 de junio de 2008
CONCENTRACIÓN por ATENCO audencia nacional 17JUNIO 12H

Nos juntamos este martes para seguir luchando contra esa impunidad, para que lo piensen dos veces antes de volver a hacerlo, para no ser cómplices de su barbarie con nuestro silencio. Para que no se olvide.
El próximo martes 17, a las 12 de la mañana volvemos a concentrarnos frente a la Audiencia Nacional en apoyo al recurso que se presentará por el caso Atenco, debido a que el gobierno mexicano está tratando de impedir que la Audiencia española juzge los hechos, alegando que ya se han abierto los procesos judiciales correspodientes en México.
Nos consta que no es cierto, que esta respuesta de ahora es un paso más de la impunidad con que camina el gobierno mexicano. Impunidad que, a día de hoy, más de dos años después, mantiene en prisión a 16 compas de Atenco. Impunidad que empujó a esas compas en resistencia a elevar su denuncia a la Corte Interamericana para seguir exigiendo que las mujeres dejemos de ser botín de guerra, para que la violación se reconozca como tortura. Impunidad que perpetúa el feminicidio en Ciudad Juarez, sin que se haya investigado responsabilidades por ninguna de las 1060 mujeres cuyo asesinato esta confirmado ni mucho menos de los cientos de desaparecidas. Impunidad que acompaña la escalada de la militarización en México, y de la represión en las Comunidades Autónomas Zapatistas. Impunidad que necesitan para seguir acallando a quienes nos organizamos para luchar.
Nos juntamos este martes para seguir luchando contra esa impunidad, para que lo piensen dos veces antes de volver a hacerlo, para no ser cómplices de su barbarie con nuestro silencio. Para que no se olvide.
PORQUE NO NOS VAN A CALLAR...
¡¡¡LIBERTAD A TODXS LXS PRESXS!!!
¡¡LAS MUJERES NO SOMOS BOTÍN DE GUERRA!!
Concentración Martes 17 junio, 12horas, frente a la Audiencia Nacional.
Quedamos a las 11.30 en el metro de Colón, salida Museo de Cera.
viernes, 13 de junio de 2008
PROTESTAS ANTE PRESIDENTE MEXICANO EN MADRID


A su llegada al Hotel Ritz donde ha tenido lugar un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía, el presidente mexicano ha sido recibido con un fuerte abucheo y voces que le increpaban al unísono “Calderón Genocida”.
Otros lemas de la concentración han sido “Chiapas no es cuartel, fuera ejercito de él”, “justicia para Atenco”, “Oaxaca la lucha sigue”, “las mujeres no somos botín de guerra”, “no más asesinadas en Ciudad Juarez”, “violación es tortura”, “la tierra no se vende, se ama y se defiende” y “presos y presas libertad”.
Varias pancartas exigían el respeto a los derechos humanos en México y la libertad de las personas presas, en otra se leía “Empresas españolas + gobierno mexicano = genocidio indígena, otra más responsabilizada al gobierno mexicano de las actuaciones de muerte de los paramilitares y la de más allá exigía el fin del feminicidio en Ciudad Juarez.
Las personas concentradas han expresado su repulsa a las políticas que desarrolla el gobierno mexicano, que “forman parte del saqueo neoliberal de los recursos naturales y humanos y pretenden acabar con la resistencia y con los avances en la autonomía indígena” y su rechazo a la ofensiva represiva que sufre el movimiento social en México y en particular las comunidades zapatistas y la autonomía indígena que ha sufrido un alarmante incremento y que hacen temer un avance de la estrategia de la guerra en Chiapas.
La organizaciones consideran a las empresas multinacionales con intereses en México coparticipes de las políticas económicas neoliberales (España es el segundo inversor mundial en el país detrás de USA) y cómplices de las violaciones a los derechos de los pueblos, por lo que han voceado a su paso “teneis las manos manchadas de sangre” y les han exigido que salgan de México.
La Delegación de Gobierno había ordenado que la concentración se desplazase a un punto lejano de forma que los asistentes no vieran ni oyeran la protesta, por lo que las organizaciones han tenido que recurrir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid que ha amparado su derecho de reunión.
Mañana sábado de 12 a 14 horas y ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores se realizará otra concentración en la que se exigirá al gobierno español y a la Unión Europea que toda cooperación con México, política o económica, esté precedida por el respeto a los derechos humanos, que exija el cumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales que es de obligatorio cumplimiento para las empresas con sede en el estado español, y que exija a las transnacionales españolas (de la energía, la construcción e infraestructuras, la banca, el turismo, etc.) que operan en Chiapas y en el resto de México el cumplimiento de ambos acuerdos sobre el entendimiento de que sus proyectos son causa directa del acoso y desplazamiento de comunidades indígenas, y por tanto responsables de graves violaciones de los derechos humanos.
Estas actividades se enmarcan en la Campaña Europea de Solidaridad con la
Autonomía Zapatista y contra la Guerra en Chiapas y han sido convocadas por la Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala de Madrid, la Red de Apoyo Zapatista, Atenco somos todas, CEDOZ, Comisión-Chiapas de la CGT , Casa Pueblos y Grupo Iru
miércoles, 11 de junio de 2008
Calderón en Madrid, Women´s Link Pide Respuesta por Caso Atenco

En la tarde de hoy, miércoles 11, la organización Women´s Link Worldwide entregó una protesta escrita en la Embajada de México en Madrid. El texto denuncia la demora del gobierno del Presidente Calderón en responder la solicitud de información que el pasado 3 de marzo le fue dirigida desde el Juzgado de Instrucción Nº 3 de la Audiencia Nacional, a cargo del magistrado Fernando Grande-Marlaska.
Esa petición judicial es el resultado de la querella que Women’s Link Worldwide presentó el pasado 25 de Enero, ante la Audiencia Nacional, y en la que denunciaba el delito de tortura que sufrió la ciudadana española Cristina Valls tras su detención en Atenco, México, el 4 de mayo de 2006, y que incluyó agresiones sexuales y violación.
La entrega de esta protesta en la Embajada (se adjunta copia más abajo) ocurrió momentos después de la llegada del Presidente Calderón a la sede diplomática, aunque fue el Consejero Humberto Ballesteros Cruz quien se ocupó de recibirla y de atender las explicaciones de las firmantes: Viviana Waisman, Directora Ejecutiva de Women´s Link Worldwide, y Paloma Soria, abogada querellante.
Embajada de México
Carrera de San Jerónimo, 4628014 MADRID
Madrid, 11 de Junio de 2008
Da. Viviana Waisman, Directora Ejecutiva Women’s Link Worldwide